Facultad de Ingeniería y Arquitectura UASD auspicia conferencia sobre urbanismo

|

TMV 8137

La directora del Instituto de Urbanismo de la FIA, la maestra Evelyn Reyes, durante su intervención.


SANTO DOMINGO, RD/ EL VOCERO.- La Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA), a través del Instituto de Urbanismo, presentó la conferencia " Un Paseo por los cielos de la piedra ", la cual estuvo a cargo de la arquitecta Risoris Silvestre, directora del Centro de Investigación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.


La actividad, que se desarrolló en el edificio de Laboratorios de Alta Tecnología " Ingeniero Juan Miguel Rosado Monte de Oca", fue encabezada por el decano de la FIA, Omar Segura, y por la directora del Instituto de Urbanismo de la referida facultad, la maestra Evelyn Reyes.


"La FIA ha dado un paso al frente para liderar la sociedad dominicana en nuestras áreas de competencias y la gestión que encabezó, basada en principios y valores morales, garantiza la mejora continua, la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos que tanto necesita nuestra nación para su desarrollo en las áreas de ingeniería, arquitectura, agrimensura y tecnología", expresó Segura al ofrecer las palabras de bienvenida al evento académico.


El maestro afirmó que la facultad está liderando el avance en competencias, gestión e innovación, elementos cruciales para el desarrollo en las áreas de ingeniería, arquitectura, agrimensura y tecnología de la nación.


De su lado, Reyes definió a la arquitecta Silvestre como una destacada investigadora y una rigurosa historiadora e incansable protectora del patrimonio dominicano.


La maestra Silvestre "nos recuerda que las grandes decisiones de planificación deben integrar la identidad histórica con la necesidad de desarrollo, su trabajo no solo rescata el pasado sino que lo convierte en un activo estratégico y una fuente de identidad para nuestras ciudades futuras".


En su disertación la arquitecta Silvestre, sostuvo que el período del Arte Románico se desarrolló principalmente en Europa entre los siglos XI y XII, en el cual su característica más distintiva de esa arquitectura era su enfoque en la bóveda de medio cañón o bóveda de cañón.


"Esta técnica constructiva, aunque sólida y monumental, generaba una gran limitación: la oscuridad de los interiores," explicó Silvestre, subrayando que "la pesadez de la estructura y la necesidad de contrarrestar el empuje lateral impedían abrir grandes huecos para ventanas, resultando en espacios interiores que invitaban a la introspección."


La arquitecta e investigadora afirmó que el panorama cambió drásticamente con la llegada del Gótico a inicios del siglo XII en Francia.


"El Gótico supuso el deseo de conquistar la altura y, sobre todo, la luminosidad de los interiores con el desarrollo de elementos clave como el pináculo, los arbotantes que trasladaban el peso de la bóveda a los contrafuertes externos y los contrafuertes permitió a los arquitectos aligerar los muros, por lo que fue una auténtica revolución técnica" , expresó la académica.


Silvestre señaló que "en España, este nuevo espíritu se enfocó en el arte de las fachadas, creando una profusión de ornamentos con un relieve muy leve. Este estilo, conocido como Plateresco, se aplicaba principalmente en las puertas de entrada, logrando una profusión decorativa que hacía parecer que la piedra estaba trabajada como la orfebrería.


"Un claro ejemplo de esto es la famosa puerta plateresca de la Universidad de Salamanca", dijo la arquitecta Silvestre.


La maestra hizo un llamado a reconocer cómo la arquitectura no es solo construcción, sino un espejo de la tecnología, la espiritualidad y el pensamiento humanista de cada época.


RECONOCIMIENTO


Durante la actividad, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, entregó un reconocimiento a la arquitecta Risoris Silvestre por "sus aportes, su dedicación y amplia trayectoria como investigadora creando nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad dominicana".

Comentarios