EE. UU. se juega el dinero de sus contribuyentes en una gran apuesta por Argentina

El multimillonario rescate del Secretario del Tesoro Scott Bessent a un país moroso en serie plantea el fantasma de pérdidas para Estados Unidos.
|


1000177742

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ex gestor de fondos de alto riesgo, está orquestando un salvavidas de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso argentino, cuyo valor ha ido disminuyendo.Credit...Haiyun Jiang/The New York Times


Por Alan RappeportColby Smith

Reportando desde Washington


WASHINGTON,EE.UU/ NY TIME.-Como principal inversor del filántropo liberal George Soros en la década de 1990, Scott Bessent causó sensación por una apuesta de 10.000 millones de dólares a que la libra esterlina estaba sobrevalorada. Esa apuesta ayudó a “quebrar” al Banco de Inglaterra con operaciones devastadoras contra la libra. En 2013, Bessent ganó mil millones de dólares para el fondo de Soros con una gigantesca apuesta contra el yen japonés.


Ahora, en un movimiento poco convencional y con escasos precedentes, Bessent se juega su credibilidad como secretario del Tesoro del presidente Donald Trump —y miles de millones de dólares de los contribuyentes— en otro tipo de apuesta monetaria.


Bessent, ex gestor de fondos de cobertura, está orquestando un salvavidas de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso argentino, cuyo valor ha ido disminuyendo. 


El respaldo pretende apoyar la economía de Argentina y a su presidente, Javier Milei.


El viernes, Bessent dijo que el Departamento del Tesoro había intervenido al menos por segunda vez para comprar pesos.


“El Tesoro sigue en estrecha comunicación con el equipo económico de Argentina, que trabaja para que Argentina sea grandiosa de nuevo”, escribió el viernes en las redes sociales. “El Tesoro está vigilando todos los mercados, y tenemos capacidad para actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar Argentina”.


Al margen de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial de esta semana, Bessent jugó con una financiación adicional de 20.000 millones de dólares para el atribulado país, además de una infusión de 20.000 millones de dólares en forma de canje de divisas con su banco central.


En el centro de su apuesta está que la moneda de Argentina —un país agobiado por la deuda cuya economía ha necesitado más de 20 rescates— está infravalorada. Si tiene razón, Estados Unidos podría ganar dinero adquiriendo pesos que con el tiempo valdrán más y accediendo en condiciones favorables a los recursos naturales de Argentina. Si se equivoca, Estados Unidos podría acabar subvencionando otro rescate fallido para un país que ha incumplido sus deudas nueve veces.


Es muy poco habitual que Estados Unidos intervenga directamente en la economía de otro país. Aunque rescató a México en 1995, históricamente implica a otras naciones o instituciones como el FMI para que compartan la carga del riesgo.


El resultado conlleva graves consecuencias políticas tanto para Bessent como para Trump. El presidente ya se enfrenta a críticas por rescatar a Argentina en un momento en que los agricultores estadounidenses están pasando apuros como consecuencia de su guerra comercial con China y los trabajadores federales están sin cobrar durante un cierre del gobierno.


“Están arriesgando su reputación, especialmente la de Bessent”, dijo Martin Mühleisen, exfuncionario del FMI que ahora es miembro del Atlantic Council. Si Estados Unidos acabara perdiendo dinero, “se verían muy mal”, dijo.


Comentarios