El 76 % de los universitarios en España trabaja a los 4 años, es indefinido y gana unos 31.000 euros

|

Universitarios trabajo (1)


MADRID, ESPAÑA/ AGENCIA EFE.— Casi ocho de cada diez universitarios está trabajando a los 4 años de finalizar el grado, tienen un contrato indefinido y un salario medio de unos 31.000 euros, aunque la inserción laboral inicial y el sueldo es mayor entre los estudiantes de las universidades privadas.


El 58 % de los estudiantes de las universidades privadas trabaja al primer año de titularse frente al 49 % de las públicas, aunque la tasa a los cuatro años es casi igual, cercana al 76 %, según el estudio de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ‘La empleabilidad de los jóvenes en España 2025. ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?’.


Los contratos son mejores para los estudiantes de las universidades privadas al inicio pero al cuarto año de estar trabajando el porcentaje de indefinidos es tres puntos mayor entre los que provenían de las públicas.


La mayor diferencia se encuentra en el salario, ya que la base media de cotización anual es 3.561 euros más elevada en los egresados de las universidades privadas.


Cuatro años después de la graduación, el 32,6 % de los titulados de las públicas registra un salario inferior a 24.000 euros, frente al 19,5 % de las privadas que lo recibe.


Un 47 % de los egresados de universidades públicas supera los 30.000 euros mientras que en las privadas este porcentaje asciende al 63,7 %.


Y la brecha salarial de género no mejora: casi 2.300 euros de diferencia a los cuatro años en favor de los hombres. Ocho de cada diez varones tiene contratos indefinidos frente a siete de cada diez mujeres.


Criminología es el estudio con mayor brecha salarial de género; los hombres perciben 10.000 euros más que sus compañeras al cuarto año.


Ingenierías y salud con mejor inserción laboral


Según el informe basado en los titulados del curso 2018-2019 y que en 2023 ya están trabajando, la mejor inserción laboral -de casi el 90 %- se da en los estudios de Ingeniería industrial, Informática, Telecomunicaciones, o desarrollo de aplicaciones, con salarios de entre 36.000 y 38.300 euros, también en el área de salud y servicios sociales.


Destaca el campo de Medicina, con la mayor tasa de afiliación (94 %) y con la base media de cotización más elevada al cuarto año (41.839 euros) aunque solo el 2 % tiene contrato indefinido.


Las disciplinas del ámbito de las artes y humanidades tienen los peores resultados con una tasa de afiliación media de 63,5 % a los cuatro años de titularse y un sueldo de unos 27.185 euros, mientras que Educación destaca por tener la menor tasa de contratos a jornada completa, del 58 %.


Los campos con menor rendimiento en inserción laboral son Bellas Artes, Otras Lenguas Extranjeras, Historia del Arte, Geografía y Conservación y Restauración.


El estudio también refleja que son más los estudiantes de las privadas los que acaban como autónomos a los cuatro años de titularse: el 12 % frente al 6,4 % de las públicas.


Desajuste entre oferta y demanda


Entre 2018 y 2025 la oferta de plazas de grado se ha reducido en casi medio punto, mientras que la demanda ha crecido el 25 %, lo que refleja un gran desajuste.


Los únicos ámbitos que registran un incremento en la oferta de plazas son informática, salud y servicios sociales, y ciencias y servicios.


Educación registra el mayor descenso en la oferta de plazas, del 7,2 %, y la mayor diferencia se da en el ámbito de agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y veterinaria, con una caída del 3,3 % en la oferta y un incremento del 38,5 % en la demanda.


También es notable el desajuste en el ámbito de ingeniería, industria y construcción: con un 37 % de aumento de preinscritos en primera opción y un descenso de plazas del 2,6 %.


Mujer, menor de 25 años y estudiante de la pública


En el curso 2018-2019 egresaron 189.438 personas de las universidades españolas, la mayoría mujeres (el 59,4 %), con menos de 25 años (71 %) y con estudios cursados en la universidad pública (83,6 %).


Por ámbito de estudio, predominan los egresados en negocios, administración y derecho (19,5 %), salud y servicios sociales (17,4 %) y educación (15,9%).

Comentarios