ISR de los salarios aporta el 7.5% de recaudaciones del Estado

La DGII estima que su indexación por inflación, costaría al Estado dominicano RD$19,000 millones
|

Dgii 5 4 1140x815


SANTO DOMINGO, RD/ EL VOCERO.- Las recaudaciones del Estado dominicano por concepto de impuesto sobre la renta (ISR) a los salarios de los trabajadores representan el 7.5% del total de ingresos tributarios, con una ponderación de un 34% sobre los aportes totales de ese gravamen cuando se agregan los de las empresas.


En 2024, el Gobierno recibió ingresos tributarios por RD$1 billón 214,245.7 millones; de esa cantidad, RD$268,284.1 millones correspondió al ISR de empresas y asalariados, para un 22.1%. Sin embargo, de lo recaudado como ISR, poco más de una tercera parte proviene de lo que aportan los asalariados formales tanto empleados privados como del Estado que devengan a partir de los RD$34,685 mensuales.


El senador del Distrito Nacional por el Partido Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, ha reclamado al Gobierno que disponga la indexación “retroactiva” del ajuste por inflación a la exención de ISR de los salarios, que no se aplica desde el año 2017. De hacerse así, la indexación, que hoy es a partir de los RD$34,685 mensuales, se debería aplicar a partir de los RD$51,075 cada mes.


Pero esa aplicación representaría un sacrificio fiscal para el Gobierno equivalente a no menos de RD$19,000 millones, según informó esta semana el titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez.


El funcionario dijo que no se opone a que se aplique la indexación por inflación de los impuestos a los salarios, pero que es preciso identificar una fuente de ingresos que supla lo que se dejaría de percibir, a menos que se establezca una revisión a la baja de la estimación de recaudos del Estado, lo cual afectaría el presupuesto de gastos.


Recaudaciones del Gobierno por impuesto sobre la renta a los salarios


Se duplica cada lustro


Las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) indican que las recaudaciones del Gobierno por concepto de ISR a los salarios se duplican cada cinco años. Así se refleja en los indicadores de las últimas dos décadas. En 2014 el Gobierno recaudó RD$22,084.8 millones por ese concepto impositivo.


En tanto que para el 2019, el ingreso obtenido por la misma vía fue de RD$43,225 millones, casi el doble (la indexación de ajuste por inflación dejó de aplicarse desde 2017). Pero en los cinco años siguientes, desde 2020, cuando ingresaron por esa vía RD$45,048.8 millones, hasta 2024, con un ingreso de RD$91,423.7 millones, el monto adquirido supera el 100% en crecimiento.


Para este año, la proyección es recaudar no menos de RD$105,000 millones por el ISR a los salarios de los trabajadores formales del país.


Incluso, la ponderación de ese impuesto como porcentaje de los ingresos totales del Estado también aumenta con el paso de los años, no solo en términos absolutos. Es así como, por ejemplo, en 2014 el ISR de los salarios representaba el 5.29% de los ingresos tributarios totales. Con los años fue aumentando su ponderación, hasta llegar a 7.45% en 2023 y representó el 7.52% en 2024.


Alternativa


La no indexación anual del ajuste por inflación al ISR de los salarios está amparada en la ley del presupuesto general de la nación de cada año. Esta normativa, con vigencia de solo un año calendario de aplicación, incluye siempre un artículo en el que se modifica, “de manera transitoria” la parte del Código Tributario que dispone la indexación cada año.


Es así como, con una ley cuya vigencia es de un año (tiempo de ejecución del presupuesto), se modifican artículos de leyes orgánicas, como el Código Tributario y otras normativas que fijan presupuestos determinados a instituciones estatales, ya sea como porcentaje de los ingresos como del producto interno bruto (PIB).


En el caso de la indexación a los salarios, la alternativa que han citado algunos analistas se refiere a la posibilidad de que, si bien no se aplique de manera retroactiva, para evitar el sacrificio fiscal de por lo menos RD$19,000 millones, que se haga a partir de este año, partiendo del monto exento actual de RD$34,685 mensuales.


De esa forma, incluso, no habría que hacer modificaciones a la ley vigente ni a la del propio presupuesto anual, pues solo se estaría retomando el cumplimiento de un mandato legal que siempre ha estado establecido en el Código Tributario.


“No estamos en contra de la indexación, solo pedimos que nos digan de dónde va a salir el dinero o que se busque una forma alterna de recuperarlo”, fue la expresión del director de Impuestos Internos cuando se le insistió sobre la petición de diversos sectores para que se aplique la indexación por inflación a los salarios.


Valdez dijo que el Gobierno hace esfuerzos por aumentar sus recaudaciones tributarias sin la aplicación de una reforma fiscal que implicaría aumentar tasas impositivas, por lo que sería cuesta arriba tomar medidas que le reduzcan las fuentes de ingresos existentes, como es el caso del impuesto sobre la renta que se aplica a los salarios sin identificar una alternativa que cubra el faltante.


Presupuesto


Durante el año 2024 las recaudaciones del Gobierno por concepto de ingresos tributarios corrientes y de capital sumaron RD$1 billón 214,245.7 millones, según indican reportes de la Dirección General de Presupuesto (DGII).


De esa cantidad, poco más del 7.5% corresponde a impuesto sobre la renta de los salarios. Eso, tomando en cuenta que están exentos los salarios hasta RD$34,685 mensuales, además de que los trabajadores formales solo representan el 45% de los empleos totales.


En caso de que la formalidad laboral fuera más amplia, entonces las recaudaciones por ese concepto serían mucho más elevadas.



Comentarios