Costos de acceder a internet en Latinoamérica ¿Dónde es más barato?

|

Internet 750x375


SANTO DOMINGO, RD/ EL VOCERO.- Desde el 2016, “el derecho de acceso a Internet” es también un derecho humano, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Esto provoca, entre otras cosas, que cada vez más, sin importar su nivel socioeconómico, las personas se conecten a la red. Solo en República Dominicana, entre 2016 y 2020, el número de cuentas de internet se incrementó en aproximadamente un 45%, al pasar de 6,064,616 a 8,764,687. En términos netos fueron 2,700,071.


A nivel más general, en América Latina, las conexiones de teléfonos inteligentes o suscriptores móviles únicos alcanzaron los 450 millones a fines de 2021, para una tasa de adopción del 74%. Esto viene impulsado, incluso, por la existencia de lugares donde se cuenta con espacios determinados para la conexión gratuita y proyectos que buscan establecerlo como un derecho por el cual no se deba pagar. Pero en lo que eso se hace realidad.


¿Cuánto cuesta ese derecho humano a cada persona?


En 2020, las tecnologías y los servicios móviles generaron el 7.1% del PIB de América Latina, una contribución que ascendió a más de US$340,000 millones de valor económico agregado, detalla en su informe del 2021 la GSMA Intelligence. En 2019, esto fue de más de US$421,000 millones.


El ecosistema móvil también dio lugar a cerca de 1.6 millones de puestos de trabajo (de manera directa e indirecta) e hizo una contribución significativa al financiamiento del sector público, con una recaudación tributaria en este sector de más de US$29,000 millones en 2020.


Para tener una idea del panorama que se vive en la región cuando se trata de la conexión a internet y lo que se paga por ella, –y respondiendo a la pregunta– el costo promedio de 1 GB en la región del Caribe en 2021 fue de US$4.44, mientras que en Centroamérica fue de US$2.40, y América del Sur US$5.25, de acuerdo con datos recabados por cable.co.uk.


Hay que tener claro que los impuestos a la economía móvil afectan tanto a los consumidores como a los operadores. También, los impuestos sobre el consumo de servicios móviles perjudican su asequibilidad, es decir, reducen las posibilidades de algunos consumidores de adoptar servicios móviles. El informe de GSMA Intelligence detalla que, dado que el acceso a estos servicios es uno de los elementos clave de la inclusión digital, la introducción de impuestos tiende a reducir la inclusión y a intensificar la brecha digital.


Durante el 2021, en el Caribe, Haití tuvo los precios más bajos, pagando en promedio US$0.85 (66.6 gourdes) por 1GB. Ese costo muestra una variación respecto al 2020 y 2019, cuando los ciudadanos de esa nación pagaron US$2.74 y US$1.25 respectivamente. República dominicana quedó dos puestos arriba de su vecino país entre los que menos pagan por un 1GB.


Cada dominicano, en ese período, desembolsó en promedio US$1.51 (RD$86.52, tomando en cuenta la variedad de planes). Sin embargo, a diferencia de Haití, que presentó una disminución en el costo, para República Dominicana se reflejó un aumento por 1GB. En 2020 y 2019, los ciudadanos pagaron US$0.74 y US$1.28, respectivamente, es decir, menos.


En la lista, que incluye naciones como Puerto Rico, Jamaica, Bahamas, entre otras, Cuba se posicionó entre los países que más pagan por el servicio. El informe promedia el precio en US$7.50, una cifra que queda muy por debajo de los US$13.33 que pagaron los cubanos en el 2020. Aun así, se posicionó por debajo de las Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán.


En Centroamérica, por su parte, Nicaragua se situó entre los que menos invierten por 1 GB (US$0.94), seguido de El Salvador (US$1.33) y Honduras (US$1.56). México y Panamá fueron los que más pagaron por el servicio, teniendo que desembolsar US$3.62 y $4.49, respectivamente.


Los chilenos, que se encuentra entre los 10 que menos pagan por el servicio, les cuesta US$0.39, seguido en América del Sur por Brasil (US$0.92) y Ecuador (US$1.06).


Promedio


En la lista completa, que incluye a todos los países del mundo, los datos muestran que la mayoría de las naciones del Caribe se encuentran en la mitad más cara, mientras Las Islas Caimán son las más caras de la región con un promedio de US$11.97 por un 1 GB, en Haití es 14 veces más barato, y todavía lo es más en Chile. Junto a Brasil (US$0.92) son los únicos países de la región que se ubican entre los 50 más económicos del mundo.


Ecuador (US$1.06) es el siguiente más módico de América del Sur seguido de Perú (US$1.15). Los planes de datos móviles más asequibles de Centroamérica se encuentran en Nicaragua, donde 1GB de datos cuesta US$0.94 en promedio.


Los precios son algo más elevados en El Salvador (US$1.33) y Honduras (US$1.56). La más cara de la región es las Islas Malvinas con US$44.56 –también es la segunda más cara del mundo–, mientras que en América Central es Panamá, donde un promedio de 1 GB cuesta US$4.49.




Comentarios